Fecha
November 5, 2024
Categoría
Autoayuda y Consejos Prácticos
Tiempo de lectura
3 minutos
Autor
Vanessa Segnini

Aprender a decir "no", poner límites desde la asertividad

Muchos de nosotros hemos estado en situaciones donde queríamos decir "no" pero no pudimos hacerlo. Por ejemplo, cuando alguien a quien apreciamos nos pide un favor, como llevar algo a su trabajo. A pesar de no tener tiempo, decimos que sí, y a menudo sacrificamos nuestro propio tiempo en favor de otros. Esto sucede por varios motivos: el miedo a quedar mal, a que se molesten o a fallarle a alguien. Sin embargo, al acceder a algo que no queremos, en realidad nos estamos fallando a nosotros mismos y dejándonos en segundo plano.

Es importante destacar que no se nos enseña a decir "no"; desde pequeños muchas veces nos sentimos obligados a decir que sí y a hacer cosas que realmente no deseábamos. Para saber si deseas decir "no," pregúntate: ¿Lo estoy haciendo por los demás?, ¿Realmente quiero hacer esto?, ¿Quiero y puedo hacerlo?

Pasemos a la asertividad como el siguiente paso para aprender a decir "no".

¿Qué es la asertividad?

El psicólogo Walter Riso define a una persona asertiva como alguien capaz de ejercer y defender sus derechos personales, como expresar desacuerdos o decir "no," sin dejarse manipular ni manipular a otros, y sin violar los derechos de los demás. Los extremos de la falta de límites son la sumisión y la agresividad. Ser asertivos implica encontrar un punto medio entre ambos. Ejemplo: cuando era adolescente, oscilaba entre la sumisión y la explosión. En terapia descubrí falsas creencias sobre decir "no," como el temor al "qué dirán." Aprender a decir "no" con asertividad requiere práctica y el uso de algunas técnicas:

  • Mantener un tono de voz calmado.
  • Usar palabras adecuadas.
  • Expresar mis emociones y necesidades.
  • Decirlo de forma compasiva, como me gustaría que me lo dijeran.

Usar expresiones como "no me gusta," "me siento," "necesito," "puedo," "por favor" y "gracias" según la situación ayuda a reconocer y comunicar nuestras necesidades, así como a establecer límites sanos.

¿Qué son los límites y cómo puedo establecerlos?

Los límites personales son reglas que nos imponemos en nuestras relaciones. Una persona con límites sanos puede decir "no" cuando lo desea y sentirse cómoda en relaciones cercanas e íntimas. Establecer límites implica decir "no" por cuidado personal, autoestima y amor propio. Ser leales a nosotros mismos significa ponernos en primer lugar, y esto implica saber decir "no" para no fallarnos a nosotros mismos. Recordemos que somos valiosos y nuestra dignidad es importante.

Para establecer límites, es útil identificar lo que no estamos dispuestos a negociar, como que nos contacten fuera de horario laboral. Muchos encuentran útil hacer una lista de sus "no negociables" en ámbitos laborales, sociales, familiares y personales, lo cual facilita una introspección sobre lo que no queremos permitir.

Al establecer un límite, es importante actuar en el momento, usando un tono adecuado, palabras precisas y exponiendo nuestras necesidades. Si la otra persona actúa irrespetuosamente, podemos establecer consecuencias respetuosas y coherentes, como retirarnos de la conversación si se elevan los tonos.

Paradigmas sociales y cómo lidiar con la culpa de establecer límites

Desde la infancia, muchos paradigmas y creencias acerca del "no" nos inculcan actitudes permisivas, llevándonos a tolerar cosas que no deberíamos. Por ejemplo, tememos al "qué dirán" o nos enseñan que "calladitos nos vemos más bonitos," lo cual puede desvalidar nuestras emociones y respeto propio. Hoy en día, podemos elegir respetarnos.

Sentir culpa por elegirnos a nosotros mismos es natural, pues no estamos acostumbrados a ello, pero recordemos que ser leales a nosotros implica establecer límites, aunque esto genere desacuerdos.

No podemos controlar las reacciones de los demás; sin embargo, al poner límites nos damos prioridad, lo cual es parte del amor propio. Usar un diálogo interno positivo nos ayuda a hablar con nosotros mismos de forma compasiva al establecer límites, recordándonos que lo hacemos "por mi paz."

Cómo decir "no" desde la asertividad

Ya hemos visto algunas técnicas de comunicación asertiva. Ahora, haz una lista de tus "no negociables" y sé congruente con ellos en tus acciones y palabras. La congruencia fortalece tu postura y hace que los demás también respeten tus límites.

Tu eres lo más importante

Tu relación contigo es la más importante. Decir "no" y poner límites desde la asertividad representa un compromiso contigo mismo, un acto de respeto y una forma de reconocer tu valía. Reconoce que tu tiempo y tus "no negociables" son principios indispensables para una relación sana contigo mismo, llena de paz y armonía. Recuerda que se vale decir "no" y romper con paradigmas antiguos para ponerte como prioridad.

Empieza hoy, empieza por ti.

Buy Template